
martes, 9 de diciembre de 2008
miércoles, 26 de noviembre de 2008
Inecuaciones...
jueves, 20 de noviembre de 2008
Aproximación cuadrática de Sin(x)
Para algunas aplicaciones en las que se necesite calcular muchos senos y cosenos por segundo (Juegos, etc) calcularlo es algo muy complicado. Por lo tanto hoy les traigo una aproximación cuadrática para medio período. La funcion es:
y = -0.405282839*(x)*(x-3.1416)
Esto permite acelerar muchisimo nuestras aplicaciones que usen operaciones trigonométricas. El problema es que hay que acordarse de tratar los angulos negativos y >PI.
Código en c++ adaptable a otros lenguajes:
double sin(double rad){
if(rad<0) return -sin(-rad);
if(rad>2*3.1416) return sin(rad%2*3.1416);
if(rad>3.1416) return -(-0.405282839*rad*(rad-3.1416));
return -0.405282839*rad*(rad-3.1416);
}
miércoles, 19 de noviembre de 2008
lunes, 17 de noviembre de 2008
Proxima Actualización
- Cambio de servidor (no más blogger) a uno gratuito (está funcionando)
- Cambio de diseño, posiblemente con algun boton para cambiar de estilo si no te gusta el actual.
- Formulario para participar en el sitio.
- Mejores estadísticas, al estilo de google analytics
- Posibilidad de subir archivos, videos e imágenes al servidor y no a uno externo.
- Cuatro secciones nuevas:
- Novedades, donde cada uno puede postear noticias del mundo exterior o de proyectos personales
- Páginas y enlaces, donde será posible postear enlaces con máximo de un párrafo de descripción
- Artículos / Tutoriales, donde cada uno puede postear artículos medianamente largos, escritos por el mismo.
- Herramientas: Calculadora de código de resistencias, calculadora de resistencia para led(s), calculadora de valor de capacitores, etc.
viernes, 14 de noviembre de 2008
Medir tensión de red utilizando un tester
Pueden ver mi video en proyectosflasheros.com.ar , de paso hago que google nos indexe :P
Tavo, por favor NO lo borres.
domingo, 9 de noviembre de 2008
Guitarra para Frets on Fire 2 (Clon de Guitar Hero para PC)
Pueden ver mas acerca de esta tecnologia en http://en.wikipedia.org/wiki/Membrane_switch
Si quieren hacer su guitarra así pueden usar este impreso hecho en 10 min. en protel.
jueves, 6 de noviembre de 2008
99 Bricks: Tetris y Leyes de la gravedad

En 99 Bricks el objetivo es hacer una torre lo más alta posible usando las mismas piezas que se usan en el tetris. Facil? No lo es, ahora las piezas se pueden mover, rotar y caer, destruir tu construccion, desvalancearla, etc.
Lo pueden jugar en 99 Bricks - Kongregate.
Superando la barra de los 100 posts!
Agradezco a Gonza y a Empe por haber hecho esto posible, a Manuel no porque no postea nunca el wacho.
Por otro lado, borre dos posts de Gonzalo que tenían Links raros (Supongo que fue apropósito ¬¬).
miércoles, 5 de noviembre de 2008
MEGA POST 2.0 TOPS DE COMPONENTES (2) (Capasitores)









Proyecto de digitales
El corazon de Tavo
lunes, 3 de noviembre de 2008
PCB programador de pics
J1 es un conector para puerto serie de 9 pines, R2 y R3 son resistencias de 4,7K o 5K a 1/4 o 1/8 W, D1 es un diodo rectificador común (100mA y 50V está bien), R1 es una resistencia de 10K, U2 es el zócalo para el pic, C1 es un capacitor electrolítico de 100uF a 5.1 o 6 volt, U1 es un 78L05.
domingo, 2 de noviembre de 2008
Un libro interesante
La velocidad de la electricidad
Suponiendo que estamos en usa y prendemos una lámpara de 100W, 100V a 1 Ampere, según la fórmula la corriente se mueve a unos 8 cm por hora. Sí, no me equivoqué. Sin embargo cuando uno enciende una lámpara que esté conectada via 8 metros de cable (para poner un número), uno no tiene que esperar 100 horas hasta que se prenda.
Esto es porque los metales están llenos de electrones, si un electrón se empuja de un lado (a 8 cm por hora), el electrón del final se mueve al instante. Por lo tanto la energía eléctrica fluye muy rapidamente, aunque la corriente eléctrica se desplace muy lentamente.
Lá fórmula que dice la velocidad es
I
Velocidad = ---------
S * ρ
Donde I es la corriente que circula por el conductor, s es la sección del cable y rho es la resistividad del material.
sábado, 1 de noviembre de 2008
jueves, 30 de octubre de 2008
MEGA POST 2.0 TIPOS DE COMPONENTES (1)[Resistencias]
Estos componentes de dos terminales presentan un valor nominal de resistencia constante (determinado por el fabricante), y un comportamiento lineal. Este componente que todo el mundo lo conoce, sirve para limitar la corriente que pasa por ella, con la ecuacion que todos conocen; I = V/R. No voy a aclarar mucho porque ya lo conocen I = corriente V = tencion R = resitividad.
RESISTENCIAS VARIABLES
Estas resistencias pueden variar su valor dentro de unos límites. Para ello se les añadio un tercer terminal unido a un contacto móvil que puede desplazarse sobre el elemento resistivo proporcionando variaciones en el valor de la resistencia. Este tercer terminal puede tener un desplazamiento angular (giratorio) o longitudinal (deslizante). Según su función en el circuito estas resistencias se denominan: Potenciómetros: se aplican en circuitos donde la variación de resistencia la efectúa el usuario desde el exterior (controles de audio, video, etc.)
Trimmers, o resistencias ajustables: se diferencian de las anteriores en que su ajuste es definitivo en el circuito donde van aplicadas. Su acceso está limitado al personal técnico (controles de ganancia, polarización, etc.).
Reóstatos: son resistencias variables en las que uno de sus terminales extremos está eléctricamente anulado. Tanto en un potenciómetro como un Trimmer, al dejar unos de sus terminales extremos al aire, su comportamiento será el de un reóstato, aunque estos están diseñados para soportar grandes corrientes.
Caracteristicas:
Recorrido mecánico: es el desplazamiento que limitan los puntos de parada del cursor (puntos extremos).
Recorrido eléctrico: es la parte del desplazamiento que proporcionan cambios en el valor de la resistencia. Suele coincidir con el recorrido mecánico.
Resistencia nominal (Rn): valor esperado de resistencia variable entre los límites del recorrido eléctrico.
Resistencia residual de fin de pista (rf): resistencia comprendida entre el límite superior del recorrido eléctrico del cursor y el contacto B.
Resistencia residual de principio de pista (rd): valor de resistencia comprendida entre límite inferior del recorrido eléctrico y el contacto A .
Resistencia total (Rt): resistencia entre los terminales fijos A o A' y B, sin tener en cuenta la conexión del cursor e incluyendo la tolerancia. Aunque a efectos prácticos se considera igual al valor nominal (Rt=Rn).
Resistencia de contacto (rc): resistencia que presenta el cursor entre su terminal de conexión externo y el punto de contacto interno (suele despreciarse, al igual que rd y rf).
Temperatura nominal de funcionamiento (Tn): es la temperatura ambiente a la cual se define la disipación nominal.
Temperatura máxima de funcionamiento (Tmax): máxima temperatura ambiente en la que puede ser utilizada la resistencia.
Potencia nominal (Pn): máxima potencia que puede disipar el dispositivo en servicio continuo y a la temperatura nominal de funcionamiento.
Tensión máxima de funcionamiento (Vmax): máxima tensión continua ( o alterna eficaz) que se puede aplicar a la resistencia entre los terminales extremos en servicio continuo, a la temperatura nominal de funcionamiento.
Resolución: cantidad mínima de resistencia que se puede obtener entre el cursor y un extremo al desplazar (o girar) el cursor. Suele expresarse en % en tensión, en resistencia, o resolución angular.
Estas resistencias se caracterizan porque su valor ohmico, que varía de forma no lineal, es función de distintas magnitudes físicas como puede ser la temperatura, tensión, luz, campos magnéticos, etc.. Así estas resistencias están consideradas como sensores.
Entre las más comunes están:
-Termistores o resistencias NTC y PTC. En ellas la resistencia es función de la temperatura.
-Varistores o resistencias VDR. En ellas la resistencia es función de la tensión.
-Fotoresistencias o resistencias LDR. En estas últimas la resistencia es función de la luz.
TERMISTORES
En estas resistencias, cuyo valor ohmico cambia con la temperatura, además de las características típicas en resistencias lineales fijas como valor nominal, potencia nominal, tolerancia, etc., que son similares para los termistores, hemos de destacar otras:
Resistencia nominal: en estos componentes este parámetro se define para una temperatura ambiente de 25ºC:
Autocalentamiento: este fenómeno produce cambios en el valor de la resistencia al pasar una corriente eléctrica a su través. Hemos de tener en cuenta que también se puede producir por una variación en la temperatura ambiente.
Factor de disipación térmica: es la potencia necesaria para elevar su temperatura en 1ºC. Dentro de los termistores podemos destacar dos grupos: NTC y PTC.
VARISTORES
Estos dispositivos (también llamados VDR) experimentan una disminución en su valor de resistencia a medida que aumenta la tensión aplicada en sus extremos. A diferencia de lo que ocurre con las NTC y PTC la variación se produce de una forma instantánea.
Las aplicaciones más importantes de este componente se encuentran en: protección contra sobre tensiones, regulación de tensión y supresión de transitorios.
FOTORESISTENCIAS
Estas resistencias, también conocidas como LDR, se caracteriza por su disminución de resistencia a medida que aumenta la luz que incide sobre ellas.
Las principales aplicaciones de estos componentes: controles de iluminación, control de circuitos con relés, en alarmas, etc.. (Esta me sirve para el despertador)
Es medio largo pero es bastante completo.
miércoles, 29 de octubre de 2008
Programador de Pics casi gratis

Este programador de pics (para la serie 16f o 16c) usa únicamente tres resistencias (pueden ser cambiadas perfectamente por 4,7K), y se conecta a un puerto serie de la computadora, por lo que es posible hacerlo 'en el aire'.
Para saber que pata es cada una de las mencionadas, revisar el datasheet del modelo a programar y fijarse.
Lo probé y funciona perfecto con un pic16f628a.
Enlace: Programador barato de PIC
Para los que no creen

martes, 28 de octubre de 2008
Para los que no creen
domingo, 26 de octubre de 2008
Computadora Brainfuck
Brainfuck es un lenguaje de programación esotérico, usa 8 comandos (sí, 8) y es facil de aprender. Lo que es dificil es programar cosas grosas.
El lenguaje se basa en un modelo de ejecución simple que consiste, además del programa, de un array de 30.000 bytes inicializados a cero, un puntero sobre ese array (que al comienzo de la ejecución apunta al primer elemento del mismo) y dos flujos de bytes: para la entrada y la salida.
Hay sólo ocho instrucciones, y todas son de un carácter.
Carácter | Significado |
---|---|
> | Incrementa el puntero. |
< | Decrementa el puntero. |
+ | Incrementa el byte apuntado. |
- | Decrementa el byte apuntado. |
. | Introduce el byte apuntado en la corriente de salida. |
, | Toma como valor del byte actualmente apuntado el provisto por la corriente de entrada. |
[ | Avanza a la instrucción inmediatamente posterior al ] correspondiente si el byte actualmente apuntado es nulo. |
] | Retrocede a la instrucción inmediatamente posterior al [ correspondiente si el byte actualmente apuntado no es nulo. |
Es una máquina sencilla, estoy haciendo una implementación con puertas lógicas, chips de ram y otras cosas.
Como regalo, les dejo un programa que escribe 'electro-flashproy'. Pueden probarlo en el parser online: Parser online de Brainfuck
+++++[>++++++++++++++++++++<-]>+.+++++++.-------.--.+++++++++++++++++.--.---.
>>>+++++[>+++++++++<-]>.<<<<---------.++++++.-----------.++++++++++++++++++.-----------.
++++++++.++.---.++++++++++.
Derritiendo acero con energía solar
sábado, 25 de octubre de 2008
Compuertas basicas con piezas de domino (??)
viernes, 24 de octubre de 2008
Incapacitador de leds (WTF)
El incapacitador LED (Luz emitida por un diodo XD) es un arma poderosa diseñada como una linterna. Emite una extremadamente brillante, rápida y enfocada onda azul (?) de pulsos al azar de diferentes colores. Antes de que los ojos humanos se puedan enfocar en una frecuencia se cambia por otra, causando hipertención intra cranial, cosa que resulta en dolores de cabeza, nauseas, vomitos, desorientación, irritez y fallos visuales al objetivo.

Mas info: http://en.wikipedia.org/wiki/LED_Incapacitator
jueves, 23 de octubre de 2008
Wireworld
Cada célula puede estar en uno de los 4 estados:
- Vacio: se muestra en color negro en el sitio
- Cobre: se muestra con un color naranja
- Cabeza de electrón: se muestran como blanco
- Cola de electrón: se muestran como azul
- Un cuadrado vacío siempre se mantiene vacío
- Una cabeza de electrón se transforma en la siguiente generación en una cola de electrón.
- Una cola de electrón se transforma en cobre
- El cobre se queda en cobre salvo que una o dos de sus casillas sean cabeza de electrones, en tal caso se convierte en cabeza de electrón.
http://www.quinapalus.com/wi-index.html

Capacitores de muchos faradios
Capacitor de 1 faradio
Capacitor de 2 faradios
Capacitor de 3.5 faradios
Capacitor de 4 faradios!
Capacitor de 10 Faradios!!!
Todos los enlaces son a mercadolibre.com.ar, para que vean que existen y no solo en el exterior.
miércoles, 22 de octubre de 2008
Despertador solar


martes, 21 de octubre de 2008
Clon de placa de robótica
Te presento la placa clon de la controladora de robótica. La hice en protel en una hora.
Tiene practicamente las mismas cosas, lo único es que hay que adaptar algunos conectores.
Lo único que no tiene son los relés (se supone que van conectados en el conector de abajo), proximamente voy a hacer la placa de relés.
Eso sí, no esperen que esta placa cumpla con el estándar de Leitner, lo único que tiene de 'bien' son los tracks de 30mil.
Lista de materiales:
- 2 Leds 'programables' (5 o 3mm)
- 4 Leds para indicar estado de relés (5 o 3mm)
- 6 Resistencias para led (330, 220 o 470)
- 1 Resistencia de pull-down para el boton (1K -> 100K)
- 4 Resistencias para transistores (1K -> 50K)
- 1 Regulador Fijo 5V (7805)
- 1 Diodo rectificador (1n4001 -> 1n4007)
- 4 Transistores 2n2222 o similar
- 2 Capacitores de disco (103 o 104)
- 1 Pic16f628a
- 1 Sócalo para integrado de 18 pines
- 1 Tira de pines (40 pines)
domingo, 19 de octubre de 2008
Todo con compuertas basicas (2) (4511, decoder 4 bcd a 7 segmentos)
Este es el posta, el de Empe solo transforma el bcd a un uno en el cable correspondiente, este hace todo. Se puede simplificar, no hice karnaught.
Descargar archivo para Crocodile Clips
sábado, 18 de octubre de 2008
Todo con compuertas basicas (1) (Decoder BCD a decimal)

Muestra gratis de circuito impreso (?)
Pongan sus datos antes que se acaben: http://freebsarg.com/index.php/2008/10/18/muestra-de-tablero-electronico/
Todo con relés (5 - Sumador)
viernes, 17 de octubre de 2008
Todo con relés (4 - Clock)
Hoy: Cómo hacer un clock con relés.
El período del clock depende del tipo, marca y modelo del relé. Esto es un problema porque no es posible "predecirlo", cada relé conmuta en un tiempo distinto.
El funcionamiento es muy sencillo. Cuando el relé está apagado (posicion inicial), se enciende a si mismo (el contacto normalmente cerrado está conectado a uno de los contactos de la bobina, por lo que se alimenta el relé) y una vez encendido deja de alimentarse y el ciclo comienza.
Uno de los problemas, aparte del desconocimiento del tiempo de período y "duty cycle", es decir que porcentaje de la señal está en uno y cual en cero (el relé puede tardar más en apagarse que en prenderse o viceversa) es que genera un ruido muy molesto (tictictictic).